La conversión agroindustrial como fractura cultural

Reflexiones sobre la memoria de la naturaleza en la Comunidad Guaraní 16 de Marzo en Bolivia

Autori

  • Francesca Haas

Parole chiave:

Guaraní, memoria, agroindustria, fractura cultural, narrativa, Bolivia

Abstract

La transición de la agricultura de subsistencia a la mecanizada ha tenido un gran impacto en la única comunidad Guaraní en los llanos afectados por el proyecto “Tierras Bajas del Este” en Bolivia. Este cambio ha alterado su economía y su forma de vida, generando una fractura cultural y desencadenando procesos de redefinición de roles y perspectivas individuales y colectivas. La deforestación y la conversión a la agroindustria de exportación han marcado un antes y un después en la línea temporal de esta comunidad. En el presente, los agricultores dependen completamente de empresas que comercializan sus productos, además enfrentan dificultades asociadas al cambio climático y la deforestación, lo que resulta en ciclos de deudas e incertidumbre. A través de una investigación etnográfica de cuatro meses, se ha demostrado que el limitado poder y agencia de los actores sociales idealiza su pasado como uno más “natural”. El control que tenían en ese entonces, a pesar de las dificultades, se recuerda con nostalgia y se utiliza como base de la identidad comunitaria y personal. Los habitantes de la 16 de Marzo suelen ser responsabilizados por la transformación problemática que ha introducido nuevas necesidades y dificultades. Así, se produce una dialéctica entre la experiencia cotidiana, los recuerdos pasados y las nuevas ideas provenientes del mundo exterior a la comunidad.

##submission.downloads##

Pubblicato

2024-05-15

Come citare

Haas, F. (2024). La conversión agroindustrial como fractura cultural: Reflexiones sobre la memoria de la naturaleza en la Comunidad Guaraní 16 de Marzo en Bolivia. L’Uomo Società Tradizione Sviluppo, 13(1), 127–160. Recuperato da https://rosa.uniroma1.it/rosa03/uomo/article/view/18722