VoD: la nuova era del lettore modello (Arde Madrid, Movistar+, 2018)
Keywords:
Ficción TV, lector modelo, transmedia, VoD, Arde Madrid, Ava GardnerAbstract
La plataforma VoD española Movistar+ estrenó Arde Madrid en 2018, una comedia negra ambientada en el Madrid de 1961 donde vivía Ava Gardner, que combina personajes reales y ficcionales con eventos históricos e inventados para construir un retrato en blanco y negro de un período relevante de la historia de España: el desarrollismo. La serie capitaliza el hecho de que la actriz tuviera como vecinos en la vida real al expresidente argentino Juan Domingo Perón y a su tercera esposa Isabelita, exiliados por aquel entonces en España, para anclar en la realidad un relato que revela su fascinación por la cinefilia en las numerosas referencias a la biografía y la filmografía de Ava Gardner, así como al cine español de los años cincuenta en el que se inspira. Arde Madrid constituye un mnemotopo del patrimonio cultural cinematográfico ligado al mito de la actriz, cuya localización en un tiempo y un espacio específicos convierte la serie en un referente de la memoria social que pretende recuperar. Su estructura narrativa configura una constelación de microhistorias carente de una única trama totalizadora, cuyo sistema axiológico se asienta en la oposición arriba/abajo figurativizada mediante el contraste pobres vs ricos; libertad (sexual) vs represión. El lanzamiento de Arde Madrid estuvo precedido de una intensa campaña promocional orquestada por sus creadores, el polifacético Paco León y su mujer y guionista, Anna R. Costa, quienes remontan precisamente el origen de su relato a una anécdota entre la actriz y el general Perón. Las informaciones sobre la serie, diseminadas a través de una exhaustiva campaña de transmedia marketing en prensa y redes sociales, conforman un paratexto ejemplar, tanto en la acepción hjelmsleviana de adecuación, pertinencia y representatividad , como en el sentido que Todorov (2000[1998]) atribuye a aquellos textos sobre el pasado que nos permiten aplicar las enseñanzas recibidas al presente. Este artículo explora el rol subsidiario de dicho paratexto en el proceso de interpretación de una serie cuya localización en un tiempo y un espacio extratextuales la convierte en un referente de la memoria social que se propone recuperar. Se parte de la hipótesis de que el lector (modelo) transmedia, construido en dos tiempos por el paratexto y el texto respectivamente, encuentra su correlato en la existencia de un autor (modelo) transmedia destinado a tender un puente entre la interpretación extatextual y la interpretación intratexual, por donde el espectador ubicuo de la ficción televisiva en la era del VoD transita cómodamente.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Mediascapes Journal is published under a Creative Commons Attribution Licence 4.0.
With the licence CC-BY, authors retain the copyright, allowing anyone to download, reuse, re-print, modify, distribute and/or copy their contribution. The work must be properly attributed to its author. It should be also mentioned that the work has been first published by the journal Anuac.
Having published these contributions for the first time, Mediascapes Journal will have the right to publish them integrally or partially as reprints or possibly as part of a thematic issue, in both digital and printed format.
It is not necessary to ask further permissions both to author or the journal.